Cálculo de la Inversión

Cálculo de la Inversión

Antes de emprender un nuevo proyecto o negocio debemos contar con una planeación estratégica que contenga: análisis financiero, estudio técnico sobre productos y servicios, análisis de mercado (demanda y competencia), estudio de ubicación, estructura operativa y organizacional, aspectos legales y fiscales, plan de mercadotecnia, creación y diseño de marca entre otros.
Si el negocio es una franquicia, gran parte de estos análisis o el cómo desarrollarlos serán proporcionados por el franquiciante;es conveniente validar estos estudios e incluir un análisis jurídico respecto de los derechos y las obligaciones que está por adquirir en virtud del contrato.
Dentro de los aspectos financieros a considerar, están los siguientes: pronóstico de ventas, proyección de gastos, estructura de costos, utilidad esperada y ciertos indicadores, como punto de equilibrio, retorno de inversión, valor presente neto y tasa interna de retorno; sin embargo, hay un tema que resulta fundamental y que si se sale de nuestro control puede representar el fracaso del proyecto, esto es: la inversión inicial.
Debemos entender por inversión la materialización de recursos financieros o capital para adquirir bienes, servicios, infraestructura o insumos destinados a la operación de un negocio; de cierta forma, se estaría disponiendo de recursos actuales –propios o financiados–, a cambio de una expectativa económica de beneficios futuros.
Para determinar la conveniencia al momento de realizar una inversión hay que evaluar, entre otros, los siguientes aspectos: el rendimiento esperado, considerando distintas variables de rentabilidad; el factor riesgo; la ventana de tiempo para recuperar la inversión o retorno de inversión esperado, así como la generación de utilidades reales.
Dependiendo el tipo de negocio, la inversión se integra por diversos rubros, como por ejemplo los relacionados con el inmueble; su búsqueda, selección y análisis de geomercadotecnia; depósitos de renta y garantías; proyecto arquitectónico; construcción o remodelación; instalaciones y acabados, así como licencias y permisos. Hay proyectos que requieren la adquisición de un inmueble o el pago de traspaso o “guante”, recursos que si bien se desligan del proyecto central al ser considerado como una inversión inmobiliaria, debe tenerse en cuenta.

El costo unitario de fabricación de un producto y la determinación del precio de venta

Para establecer el precio de venta de su producto, generalmente los empresarios calculan el costo al que les sale fabricar un producto y le suman un % de utilidad.
Hay que tener mucho cuidado con ese cálculo por dos razones
1. El precio de venta  de un producto está limitado por la competencia.
No importa cual sea el costo al que le sale fabricarlo al productor, no es factible venderlo en cantidad suficiente si el precio al que lo ofrece es mayor que el de la competencia, siempre que el producto sea similar en características, pues el comprador no es tonto, se dará cuenta de ello, y no le comprará.
Por otra parte, tampoco importa el costo al que le salga fabricarlo al productor y el % de utilidad que quiera ganarse porque si esta suma es menor que el precio al que el mercado está dispuesto a comprarle el producto es mayor, pues es a ese precio, o cerca de ese precio y un poco mas bajo, al que debe vender el producto.
2. El costo unitario de fabricación, debe calcularse suponiendo que la fabrica trabaja a un nivel de capacidad muy cercano a la máxima  y no al nivel real al que trabaja.
Para calcular el costo unitario de fabricación el empresario tiene que dividir el costo total de fabricación por el número de productos fabricados, pero si estos son pocos en relación a los que puede fabricar, simplemente porque no tiene suficientes pedidos, pues el costo unitario le saldrá muy alto y si a eso le suma el porcentaje que se quiere ganar, pues seguramente el precio “ideal” para él, muy probablemente será mayor que el de la competencia.
Ejemplo:
El costo total de fabricación (materia prima, obreros, personal administrativo, gastos indirectos de fabricación como supervisor, personal de mantenimiento, arriendo de edificaciones, etc, ) es 1.000
La cantidad de productos que está fabricando es 200 pero tiene capacidad para fabricar, con esos mismos gastos, 500, el costo unitario actual será 5 ( 1.000/200) pero si tuviera pedidos para fabricar, digamos 480, el costo unitario será 2,1 ( 1000 / 480 )
Si el empresario quiere ganarse el 30% sobre su costo, en el primer caso su precio de venta sería de 6,5 ( 5 x 1,3 )
En el segundo caso su precio de venta sería de 2.7 ( 2.1 x 1.3 )
El  “pecado” de que el producto salga caro porque no hay suficiente demanda, no se le puede “cobrar” o traspasar al cliente. El empresario debe buscar la razón de la baja demanda de su producto.
Ya se podrá suponer que va a vender aun menos que antes, si para ganarse un cierto porcentaje intenta vender su producto en 6.5 cuando si estuviera produciendo y vendiendo suficiente, podría ofrecer el producto a 2.7, mucho menos de la mitad.
Con la forma incorrecta de calcular el precio de venta, se genera un circulo vicioso: Cada vez se vende menos porque por la poca producción la fabricación del producto sale cara, pero como sale caro y hay que ponerle un precio alto para recuperar los costos y ganarse el % que se quiere, se vende menos.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario